aiguamolls de l'empordà

AGUAMOLLS DE L’EMPORDÀ


Es un espacio natural protegido que comprende dos áreas casi contiguas. Una se sitúa entre la desembocadura del rio Fluvià y la otra está al norte de éste último. Una larga extensión de playa de dunas enmarca el parque natural en su encuentro con las aguas del Golfo de Rosas.

Hace más de dos milenios las marismas y dunas se extendían por todo el golfo de Rosas y la playa de Pals en el Bajo Ampurdán. Las aguas del Ter, Fluviá y Muga se funden en un complejo mosaico de lagunas, meandros y pequeñas albuferas que estaban delimitadas por dunas, tierras salobres y bosques de ribera.

Las mejores horas para observar los pájaros son por la mañana y a última hora de la tarde, y en las épocas en que hay más especies son las de las migraciones (marzo/mayo/agosto/octubre), aunque durante todo el año se pueden ver especies interesantes.

El Parque Natural dispone de un centro de información y documentación, de estación meteorológica y de un aparcamiento vigilado (de pago) entre otros servicios, cosa que garantiza una visita cultural, agradable, interesante y completa.

Más información: http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/aiguamolls-emporda

castello-empuries-aeria

CASTELLÓ D’EMPÚRIES


Castelló d’Empúries, de 41,84 km2, tuvo su máximo esplendor durante la Edad Media desde que, en el siglo XI, los Condes de Empúries instalaron su residencia y se convirtió en capital del condado.

De esta época datan los edificios que se encuentran en el núcleo o barrio monumental, que conserva su aspecto tradicional. En este núcleo podemos encontrar algunas pervivencias del urbanismo antiguo como plazas porticadas, la calle del Burdel, los barrios artesanos y el Call, entre las calles de St. Pere més Baix y de las Pescaderías Viejas, que actualmente sólo conserva su trazado urbanístico.

Más información: http://www.castello.cat/

Oficina Municipal de Turismo del Centro Histórico (Curia – A pesar de Medieval)
Plaça Jaume I, s / n
17486 – Castelló d’Empúries
(+34) 972 15 62 33
[email protected]

sant pere pescador

SANT PERE PESCADOR


Rodeado de espacios naturales emblemáticos y bordeado por el río Fluvià, Sant Pere Pescador goza de un perfecto equilibrio entre campos y mar, entre los verdes y amarillos de los campos frutales y los azules y oros de la extensa playa local. Adéntrese en la historia y la cultura de este pueblo, pasee por sus tierras y descubra los parajes naturales alrededor del río Fluvià, los cultivos de manzanos, el itinerario natural, los amantes del surf y de la vela, las dunas… descubra todos los detalles que se conjugan para dar vida a nuestro pueblo.

Más información: http://es.santpere.cat/

FIESTAS

ENERO: Día 20: FIESTA MAYOR

FEBRERO: CARNAVAL

ABRIL: LA CABALLADA

JUNIO: CAMPEONATO DEL MUNDO DE WINDSURF / Día 29: FIESTA MAYOR

JULIO: NOCHES DE VERANO EN SANT PERE PESCADOR / FESTIVAL DE MÚSICA

AGOSTO: NOCHES DE VERANO EN SANT PERE PESCADOR / FESTIVAL DE MÚSICA

SEPTIEMBRE: Día 11: DIADA NACIONAL DE CATALUÑA

DÍA DE MERCADO SEMANAL: MIÉRCOLES

l'escala

PUEBLO PESQUERO A 5KM – LA ESCALA


La Escala, la población costera más meridional del Alt Empordà se halla en el extremo sur del Golfo de Roses, en el que también encontramos las poblaciones de Roses, Empuriabrava y Sant Pere Pescador.

El pueblo pesquero de la Escala

La Escala no es un lugar turístico del estilo de Roses o Empuriabrava. Si bien es verdad que también acuden turistas aquí a pasar sus vacaciones, este pueblo de apenas 8.000 habitantes ha sabido conservar tanto el aroma como la tradición de una típica villa de pescadores. Si se presta atención, uno puede notar la importancia que la pesca y el procesamiento de pescado han tenido y tienen para esta pequeña población de la Escala: por ejemplo, los elementos relacionados con este mundo están presentes en la playa Barques, junto a las casas de pescadores, en el puerto, en la arquitectura, en la decoración de muchos bares, restaurantes y domicilios particulares así como en el ambiente que se respira en el pueblo de la Escala.

El producto estrella: Anchoas de la Escala

Cuando se habla de la Escala y de su tradición pesquera, es inevitable no mencionar su producto estrella: las anchoas de la Escala; éste es un producto que disfruta de un alto grado de popularidad no sólo en la Costa Brava, sino en toda Cataluña y España. Aún hoy, siguiendo fielmente una tradición que se remonta a siglos de antigüedad, las anchoas se producen en numerosas empresas y fábricas con sede en la Escala. Este pescado puede comprarse directamente a los fabricantes de la Escala o bien pedirse en un restaurante acompañadas de Pà amb Tomaquet (pan con tomate), un acompañamiento que no puede faltar en ningún ágape catalán que se precie.

Fuente:Don Travel-The Online Travel Guide

Más información: http://www.visitlescala.com/

Museo Dalí figueres

MUSEO DALÍ EN FIGUERES


Salvador Dalí decidió, a principios de los años 60, construir su museo en el interior de las ruinas del viejo Teatro Principal de Figueres. Hoy es una realidad.

En 1961 el alcalde de la ciudad propuso a Salvador Dalí hacer un museo dedicado a su obra. El pintor quedó atrapado por el encanto espectral del teatro y lo aceptó como sede del futuro Teatro-Museo Dalí: …me pareció muy adecuado, por tres razones: la primera, porque soy un pintor eminentemente teatral; la segunda, porque el Teatro está justo delante de la iglesia en que fui bautizado; y la tercera, porque fue precisamente en la sala del vestíbulo del Teatro donde expuse mi primera muestra de pintura.

Para reunir su obra en el antiguo teatro, el artista se entregó a la tarea durante más de una década, interviniendo y diseñando los detalles más mínimos. La inauguración del Teatro-Museo Dalí ocurrió el 28 de septiembre de 1974.

Uno de los elementos más visibles del museo es la estructura reticular transparente en forma de cúpula geodésica que corona el edificio, idea de Salvador Dalí realizada por el arquitecto Emilio Pérez Piñero (1935-1972).

La cúpula se ha convertido no sólo en el emblema del Teatro-Museo y símbolo para la ciudad de Figueres.

Más información: http://www.salvador-dali.org/museus/teatre-museu-dali/es_index/

Ruinas St. Marti d'Empúries

RUINAS D’EMPÚRIES


Parece ser que los inicios de esta ciudad grecorromana datan aproximadamente del año 550 a.C. Se trata de un enclave griego con fines comerciales. Es el punto de entrada y salida de la Península Ibérica para los griegos, lo cual supuso una sociedad y una economía muy dinámicas. Durante el s.II a.C., los romanos también construyen un enclave importante, conviviendo perfectamente con los griegos. Con la llegada del Imperio Romano, Barcelona y Tarragona se convierten en puntos clave, comenzando así la decadencia de Ampurias a finales del s.I d.C. A finales del s.III, la población abandona la insegura ciudad y se instala en Sant Martí d’Empúries, fortificada y con características más adecuadas para la época. Las excavaciones de las ruinas se iniciaron en 1908, y continúan en la actualidad. Está al descubierto gran parte de lo que fue la ciudad griega, el forum y murallas romanas y algunas domus..

Curiosidad: Las excavaciones que se iniciaron en el año 1908, fueron promovidas por la Junta de Museos de Barcelona, de la cual formaba parte la Diputación de Barcelona. Actualmente, es aún la Diputación de Barcelona la propietaria del yacimiento arqueológico.

Se está llevando a cabo una campaña para promocionar las ruinas que consiste en ciertas visitas guiadas especiales, en las cuales los guías interpretan a señores o señoras de la nobleza romana, vistiendo como tales y explicando, en primera persona, la historia y la realidad de la ciudad.

Más información: http://www.mac.cat/esl/Sedes/Empuries